Cada minuto que pasa aterriza una tonelada de plástico en el océano. Cada minuto una tonelada. Si asi es!. ¿Tengo vuestra atención ahora?. A continuación, quiero que presten atención a este post.
Hablar de estos temas me encantan, por eso he decidido en mi blog hablar de sostenibilidad. Estos temas me hacen siempre pensar en el futuro como en el año 2050 por ejemplo ¿Cuántos de mí van a estar hay también? En el 2050 tendré cincuenta y nueve y aunque pensemos que son muchos años para llegar hasta allí, en realidad no está tan lejos. A menudo me hago preguntas como: ¿Que habrá en el mar en el año 2050 más peces o más plástico? Ahora tengo 25 y cada año llegan alrededor de 4,8 a 12,7 millones de toneladas de plástico en el mar. Eso sin contar los 5, 25 millones de partículas de plástico que ya están dentro del océano. Un 15% de los residuos se encuentran en las playas flotando en la superficie del agua y el 70% en el lecho marino ¿Que horrible verdad? Y solo estamos en el año 2017. ¿Os imagináis en el 2050, que va a pasar si no se para?. ¡Yo no quiero ni imaginarmelo!
Seguramente pensaran: “No me afecta como ciudadano, yo no vivo en el mar, y mi basura se recoge, se quema y se recicla la culpa es de los países costeros no mía”. Eso es lo que se suele pensar, pero por desgracia es totalmente erróneo. Cada pieza de plástico que se tira a la calle tiene una alta probabilidad que acabe en el mar a través de ríos y drenajes. Grandes toneladas de plástico terminan en el mar, da igual en la ciudad que estes. Esa es la realidad. Cada día se invierten alrededor de 4,2 toneladas de plástico que provienen del río Danubio, 10 toneladas al día del río Rin y así sucesivamente. Aquí les dejo un video que lo explica muy bien.
Imagínense una ballena azul un animal hermoso y majestuoso enredada en una red de pesca o en una bolsa de plástico que lo impulsa a abandonar el mar. Sabemos que las ballenas tienen un sentido común. Es decir; una ballena enredada en una red de pesca, o en una bolsa de plástico es consciente de su ubicación, de su existencia y sobre todo de lo que le está pasando. Las ballenas pueden nadar durante semanas, gracias a su capa de grasa que les ayuda a sobrevivir durante algún tiempo sin alimentación. En el momento que se quedan atrapadas por bolsas de plástico, saben que no pueden liberarse a sí mismas, y que morirán de hambre. Cuando escuché esta historia realmente me sentí muy mal. Al imaginarme lo desesperante que puede ser para este animal su muerte.
Pero no sólo las redes de pesca son un problema importante, el problema es que los animales confunden el plástico por la comida. Estos son sólo algunos ejemplos que ilustran lo horrible que es la escala:
Pero no sólo las ballenas se ven afectados por los océanos sucios: Ahora se sabe que más del 90% de todas las aves marinas mueren con una gran cantidad de plástico en el estómago, en el año 2050 el 99% de todas las aves le hacen frente a su destino. Si no paramos puede ser devastavor para nuestro medio ambiente.
Ahora la pregunta de las mil preguntas, antes de decirles lo que podemos hacer para contribuir a tener un mundo mejor. ¿De dónde vienen todos estos residuos de plásticos?. La siguiente infografía ilustra los tres principales causas: industriales, domésticas y residuales.
Y la cuestión de todo esto es que ¿Qué podemos hacer?. En realidad, simplemente lo que podemos hacer cada uno de nosotros, es contribuir a mantener los océanos limpios. Constribuyendo de la siguiente manera: